lunes, 23 de abril de 2012

MODELO INSTRUCCIONAL O TRADICIONAL



QUE ES UN MODELO INSTRUCCIONAL

Un módulo instruccional es un material didáctico cuyo contenido posee los elementos que son necesarios para que se produzca el   proceso de aprendizaje. Y tiene como   propósito enseñar conceptos y permitir así la adquisición de   destrezas de acuerdo a la dinámica de aprendizaje del alumno sin la intervención presencial continua del educador.

Diseño instruccional.

Es una metodología de planificación pedagógica para la producción de material didáctico por medios de teorías de aprendizajes, que sirve de referencia para producir una variedad de materiales educativos, los cuales deben estar orientado a las exigencias y necesidades   del alumnado, asegurándose así la calidad del aprendizaje. El diseño instruccional proporciona un marco de referencia para la planeación, desarrollo y adaptación de  la instrucción, sustentado en las necesidades de los estudiantes y en los requerimientos del contenido. Es decir, se hace un completo análisis de las necesidades y metas educativas a cumplir y posteriormente se diseña e implementa un mecanismo que permita alcanzar esos objetivos. Así, este proceso involucra el desarrollo de materiales y actividades instruccionales, y luego las pruebas y evaluaciones de las   actividades del alumno.

El proceso de desarrollo de cursos de entrenamiento o currícula implica una serie de tareas que están sistemáticamente relacionadas. Las tareas pueden ser conceptualizadas a través de un modelo de diseño Instruccional que sirve como un organizador avanzado para este proceso. La mayoría de los modelos de diseño Instruccional, sin embargo, incorporan 5 pasos básicos o tareas que constituyen la base del proceso de diseño instruccional y por lo tanto, pueden ser considerados genéricos. Los cinco pasos son: Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación.

Los Modelos Pedagógicos: nos presenta la descripción de la escuela nueva; lo hace teniendo en cuenta sus avenencias y desavenencias con el Método Tradicional. De igual modo, así como deja ver claramente la revolución introducida por el Nuevo Modelo en materia de educación, también deja a la luz las principales falacias que éste no tuvo en cuenta a la hora de afianzar sus planteamientos y su repercusión en la práctica educativa.
 Julián de Zubiría nos expone lo que hace unas pocas décadas hemos conocido como “la Escuela Nueva” con su Modelo Pedagógico Activista. Esta escuela nueva nace a partir de una nueva concepción de ser humano, una nueva antropología filosófica producto de las diferentes revoluciones que han acontecido en la historia: la Revolución Francesa, los planteamientos evolucionistas de Darwin (darwinismo) y la teoría de Gestalt.
Este Modelo de Escuela toma distancia del Modelo de Escuela Tradicional totalmente. Esto es, mientras el Modelo Tradicional consideraba al alumno como un sujeto pasivo el cual aprendía tomando lecciones, repitiendo hasta memorizar para presentar evaluaciones. La Escuela Nueva propone que el alumno aprende solo a través de la experiencia, del contacto directo con las cosas. El Modelo Tradicional consideraba al alumno como alguien pasivo, la Escuela Nueva lo considera como quien debe aprender a partir de la acción. Como un agente activo.
Para el Nuevo Modelo son importantes a la hora de aprender los elementos siguientes: la acción como condición del aprendizaje, manipular los objetos es igual a aprender y también es igual a conocimiento de los mismos. En lugar de memorizar fue colocado el experimentar. En resumen, podemos definir que para el modelo activista, aprender está ligado a la experiencia, el alumno es protagonista de su propio aprendizaje y el maestro es un acompañante. Aprender es producto de la experiencia. En consecuencia, los textos estudiantiles, según De Zuburía ya no se escribieron teniendo en cuenta al docente sino considerando más al estudiante. De manera que el Nuevo modelo de Escuela trajo consigo cambios substanciales en: contenidos y su secuencia, metodologías, recursos didácticos y criterios de evaluación. Veamos los postulados del Nuevo Modelo Pedagógico:
Propósitos: la escuela no es un cúmulo de contenidos  que debe enseñar, sino que debe preparar para la vida.
Contenidos: dado que la  escuela debe preparar para la vida, entonces la naturaleza y la vida misma deben ser objetos de estudio.
La secuenciación: los contenidos educativos deben organizarse partiendo de lo simple y concreto hacia lo complejo y abstracto. Primero manipular y posteriormente llegar a los conceptos, formularlos.
El método: considerando al niño como artífice de su conocimiento, el activismo da primacía al sujeto y a su experimentación.
Recursos didácticos: es común en la infancia el permitir manipular y experimentar, irán educando los sentidos, garantizando el aprendizaje y el desarrollo de las capacidades del individuo.

Escuela nueva y Modelo pedagógico activista. 

De Zubiría es muy claro al presentarnos la Escuela Nueva y el Modelo Pedagógico Activista como lo mejor que ha surgido en el último siglo en materia de educación. Como aquello que revolucionó definitivamente la manera de enseñar en todos los estamentos educativos, tal vez a nivel mundial.
Puede considerarse que a partir de las revoluciones arriba mencionadas como promotoras de la nueva Escuela, también el avance de las ciencias ha contribuido o digamos jalonado el avance en dicho proceso. De igual manera, es así como el Modelo de enseñanza Tradicional contenía en sí elementos positivos y sus propias falencias, de igual manera, el Modelo Activista, sin menospreciar los grandes y valiosos aportes a la historia de la educación, también los deja ver como muy bien lo señala el autor. Si bien las ciencias actualmente parecen inclinadas a lo práctico, en su afán de preparar para la vida solamente, en el fondo este fenómeno va contribuyendo a la pérdida de la investigación, de la profundización en los diferentes campos.
Nos encontramos hoy con un gran porcentaje de carreras técnicas, como producto del preparar solamente para la vida. Es decir, que tendemos solo a buscar prepararnos para la vida, esto es, para aquello que nos dé lucro, siempre teniendo en cuenta los intereses particulares; pero podríamos preguntarnos, ¿dónde está el cultivo del avance del conocimiento, del avance científico, si para ello se necesita “ocio”, desinterés? De Zubiría bien lo plantea al ponernos frente al problema siguiente: si se afirma que el aprendizaje está causado por la experiencia, ¿cómo es posible apostarle a las matemáticas complejas como el cálculo, las derivadas, la trigonometría, la investigación a partir de las partículas atómicas,  la historia, la física, etc.
Podríamos afirmar que hacer no es lo mismo que comprender. Nos encontramos con el planteamiento que formula el autor y es lo siguiente: muchas veces nosotros como estudiantes podemos aprender a hacer las cosas, pero no porque hayamos comprendido cómo o qué son, por qué son así, para qué sirven, cuáles son sus principios, en fin, sino que solamente las hacemos mecánicamente.
Podría pensarse que al Modelo Activista se le olvidó separar o diferenciar: hacer con comprender. De otro lado, algo que se ha olvidado tanto a uno como al otro modelo es la singularidad a la hora de aprender. Consideramos que todos los sujetos son iguales en el proceso de aprendizaje. Entonces introducimos a todo un grupo de alumnos en una sola aula y nunca nos preguntamos si todos aprenderán de la misma manera. Sin embargo, la reflexión pedagógica avanza y bueno es constatar que conduce hacia la compresión frente a la diversidad del individuo. Es diferente.
 Sucede con frecuencia que a la hora de plantear una teoría, sea cual sea, siempre se omiten detalles importantes. Esto es lo que sucede con el Modelo Activo educacional, al cual se le olvido que el pensamiento es importante en la experiencia. Que si bien, unas cosas se aprenden en la práctica, otras merecen ir más allá, esto es, a la investigación profunda. Y si nos quedamos solo en la experiencia, conseguiremos solamente estudiantes mecánicos. Es decir, todo lo realizamos desde el campo del sentido común y no llegamos a explicar los procedimientos, lo cual en educación es necesario si se quiere calidad educativa y ciudadanos competencias.

los Método Tradicionales de la enseñanza y los “Modelos Instruccionales”, con sus fortalezas y sus debilidades.
Para hablar de la educación se debe abordar lo correspondiente a su historia propiamente y de la historia del hombre como un ser no estático sino evolutivo. Parece que lo anterior es lo que  Julián De Zubiría propone en el texto, haciendo ver que la educación se ha movido de acuerdo a las necesidades del hombre y la concepción de sí mismo. En otras palabras, de acuerdo al momento histórico.
En primer momento, nos encontramos que los griegos tenían una concepción peculiar del hombre y de acuerdo a ello buscaban formarlo. En este caso, el varón tenía que ser fuerte en tanto que ellos eran guerreros. Por este motivo los educaban en gimnasios, en la palestra, y en las artes que cultivan el espíritu. Y en el caso de las clases dirigentes, se contaban con privilegios, ya que, eran las personas de los asuntos políticos y de las grandes discusiones sobre los asuntos de la polis. Todo con el fin de contar siempre con hombre diestros, tanto en la guerra como en el discurso, incluso a costo de maltratos para saber quiénes eran los más idóneos. Los que no lo eran, serían entonces excluidos hasta de la misma sociedad. Dado que la educación no cobraba tanta relevancia, en consecuencia, para ser educador no requería mayor calidad, pues el maestro era un esclavo o un ex-esclavo, caso que no sucede hoy  en ninguna parte del mundo. La mujer que hoy en nuestro entorno cuenta con un alto grado de participación en los asuntos sociales y políticos, para los griegos era reducida a una simple esclava que aprendía a cocinar y posteriormente era vendida a un ciudadano como cualquier objeto, en este caso para la reproducción.
En los romanos encontramos un distanciamiento en cuanto a la educación de los hijos dado que dentro de su estructura social prevalecían otros asuntos como la administración pública, la oratoria, el ejército y la familia. El padre tenía plena autoridad sobre los hijos hasta tal punto que podían venderlos. Este recibía en casa no solo introducción a las letras y cultura general, sino que también se preparaba en modales corporales para la oratoria. Los debían hijos aprender de sus padres a participar al menos de oídas en los problemas públicos. Ya se contaba allí con los niveles de educación primaria, secundaria y profesional, lo que hasta hoy tenemos, aunque con algunos avances. Finalmente la función del padre la asumió un esclavo debido a que las expansiones romanas lo requirieron y para ellos el servicio a la patria estaba en primer plano.
En la Edad Media, dada la influencia de la Iglesia, (católica) había alcanzado gran estatus político y monopolización de la fe, llegando a los asuntos más relevantes de la sociedad, la educación también giró de acuerdo a lo que se tenía por esencial. En este caso, las cuestiones de Dios y con todo, quienes la impartían eran los sectores monacales, ya fuera externa o interna. Lo más que se alcanzaba después de haber cursado primaria y secundaria, las artes liberales, era optar por la teología, la medicina y el derecho.
Detrás de todo lo anterior el autor nos presenta la influencia que han tenido aquellas remotas maneras de enseñar a lo largo de la historia de la humanidad. Indudablemente hablamos de una Pedagogía Tradicional que hasta el momento no podemos afirmar categóricamente, que ya esté superada cien por ciento. Básicamente, es aquella manera de enseñar en la que el maestro es el poseedor del conocimiento y por tanto, lo transmite, el alumno escucha reiteradamente, toma lección, repite, memoriza y presenta la evaluación.  ‘El resultado de todo ese proceso se llama conocimiento’.
Igual que en los contextos griegos, romanos y medievales, detrás de esta manera de enseñar hay una manera particular en que se está comprendiendo al hombre.  El alumno es el receptor pasivo que debe limitarse a memorizar repitiendo y corrigiendo todo el contenido, tal como lo recibió; todo esto, bajo la presión del castigo severo si no aprendió, y el premio si lo memorizó. Según el autor, de la Escuela Tradicional heredamos la falta de creatividad, una sociedad que se limitó a repetir lo dicho pero nunca capaz de ir tras los descubrimientos, al tanto de la ciencia en continuo cambio y evolución. La falta de estimular la creatividad del pensamiento según el autor, crea una ‘deshumanización’ que conlleva a la sociedad a convertir la conciencia en una ‘olla’ donde el docente guarda información prácticamente ya muerta. Por otra parte, dicha Tradición no tenía en cuenta los procesos, se veían a los individuos como uniformes, con las mismas capacidades y destrezas a la hora de asimilar conocimientos.
De esta manera el autor nos habla de ‘Paradigma Instruccional  Tradicional’, en el cual el alumno se convierte en tábula rasa sobre la que se van depositando desde fuera conocimientos particulares, sistemática-acumulativamente. Dicho currículo, el autor nos lo presenta descompuesto de la siguiente manera: (propósitos, la escuela transmite saberes específicos y las valoraciones aceptadas socialmente), (contenidos, constituidos por las normas socialmente aceptadas), (secuencia, con carácter acumulativo, sucesivo y continuo cronológicamente), (el método, exposición oral y visual repetida y severa por parte del maestro, es garantía del aprendizaje), (los recursos didácticos, la parte didáctica debe ser acorde a la realidad de manera que facilite la percepción, para que la repetición de imágenes en la mente favorezca el aprendizaje), (evaluación, determina hasta dónde se ha quedado impreso o almacenado el conocimiento transmitido por el docente al alumno).







sábado, 14 de abril de 2012

PEDAGOGIA Y EDUCACION

HISTORIA DE LA PEDAGOGIA

HISTORIA DE LA EDUCACION Y LA PEDAGOGIA



 
La educación está tan difundida que no falta en ninguna sociedad ni en ningún momento de la historia. En toda sociedad por primitiva que sea, encontramos que el hombre se educa.
Los pueblos primitivos carecían de maestros, de escuelas y de doctrinas pedagógicas, sin embargo, educaban al hombre, envolviéndolo y presionándolo con la total de las acciones y reacciones de su rudimentaria vida social. En ellos, aunque nadie tuviera idea del esfuerzo educativo que, espontáneamente, la sociedad realizaba en cada momento, la educación existía como hecho. En cualquiera de las sociedades civilizadas contemporáneas encontramos educadores, instituciones educativas y teorías pedagógicas; es decir, hallamos una acción planeada, consciente, sistemática. La importancia fundamental que la historia de la educación tiene para cualquier educador es que permite el conocimiento del pasado educativo de la humanidad.
El hecho educativo no lo presenta la historia como un hecho aislado, se estudia vinculándolo con las diversas orientaciones filosóficas, religiosas, sociales y políticas que sobre el han influido. Al verlo así, como un conjunto de circunstancias que lo han engendrado, permite apreciar en que medida la educación ha sido un factor en la historia y en que medida una cultura es fuerza determinante de una educación.

·         Los primeros sistemas de educación:
Los sistemas de educación más antiguos conocidos tenían dos características comunes, enseñaban religión y mantenían las tradiciones de los pueblos. En el antiguo Egipto, las escuelas del templo enseñaban no sólo religión, sino también los principios de la escrituras, ciencias, matemáticas y arquitectura. De forma semejante, en la India la mayor parte de la educación estaba en las manos de los sacerdotes. La India fue la fuente del budismo, doctrina que se enseñaba en las instituciones a los escolares chinos, y que se extendió por los países del Lejano Oriente. La educación en l a antigua China se centraba en la filosofía, la poesía y la religión, de acuerdo con las enseñanzas de Confucio, Lao-tse y otros filósofos. El sistema chino de un examen civil, iniciado en ese país hace más de 2.000 años, se ha mantenido hasta el presente siglo, pues, en teoría, permite la selección de los mejores estudiantes para los puestos importantes del gobierno.
Los métodos de entrenamiento físico que predominaron en Persia y fueron ensalzados por varios escritores griegos, llegaron a convertirse en el modelo de los sistemas de educación de la antigua Grecia  que valoraban tanto la gimnasia como las matemáticas y la música.
La Biblia y el Talmud son las fuentes básicas de la educación entre los judíos antiguos. Se les enseñaba a los judíos conocimientos profesionales específicos, natación y una lengua extranjera. En la actualidad la religión sienta las bases educativas en la casa, la sinagoga y la escuela. La Torá sigue siendo la base de la educación judía.

·         Tradiciones básicas del mundo occidental:
Los sistemas de educación en los países occidentales se basaban en la tradición religiosa de los judíos y del cristianismo. Una segunda tradición derivaba de la educación de la antigua Grecia, donde Sócrates, Platón, Aristóteles e Isócrates fueron los pensadores que influyeron en su concepción educativa. El objetivo griego era preparar a los jóvenes intelectualmente para
asumir posiciones de liderazgo en las tares del Estado y la sociedad. En los siglos posteriores, los conceptos griegos sirvieron para el desarrollo de las artes, la enseñanza de todas las ramas de la filosofía, el cultivo de la estética ideal y la promoción del entrenamiento gimnástico.
La educación romana, después de un período inicial en el que se siguieron las viejas tradiciones religiosas y culturales, se decantó por el uso de profesores griegos para la juventud, tanto en Roma como en Atenas.
La educación romana transmitió al mundo occidental el estudio de la lengua latina, la literatura clásica, la ingeniería, el derecho, la administración y la organización del gobierno. Muchas escuelas monásticas así como municipales y catedráticas se fundaron durante los primeros siglos de la influencia cristiana.

·         La edad media:
En el occidente europeo, durante el siglo IX ocurrieron dos hechos importantes en el ámbito educativo. Carlomagno, reconociendo el valor de la educación, trajo de York (Inglaterra) a clérigos y educadores para desarrollar una escuela en el palacio. El Rey Alfredo promovió instituciones educativas en Inglaterra que eran controladas por monasterios. Irlanda tuvo centros de aprendizajes desde que muchos monjes fueron enviados a enseñar a países del continente. Entre el siglo VII y el XI la presencia de los musulmanes en la península Ibérica hizo de Córdoba, un destacado centro para el estudio de la filosofía, la cultura clásica, las ciencias y las matemáticas.
Persia y Arabia desde el siglo VI al IX tuvieron instituciones de investigación y para el estudio de las ciencias y el lenguaje. Durante la edad media las ideas del escolasticismo se impusieron en el ámbito educativo de Europa occidental. El escolasticismo utilizaba la lógica para reconciliar la teología cristiana con los conceptos filosóficos de Aristóteles.
Para este tiempo se abrieron varias universidades en Italia, España y otros países, con estudiantes que viajaban libremente de una institución a otra. Las universidades del norte como las de París, Oxford y Cambridge, eran administradas por los profesores: mientras que las del sur, como la de Italia y Alcalá de España, lo eran por los estudiantes. La educación medieval también desarrollo la forma de aprendizaje a través del trabajo o servicio propio. Sin embargo, la educación era un privilegio de las clases superiores y la mayor parte de los miembros de las clases bajas no tenían acceso a la misma.
En el desarrollo de la educación superior durante la edad media los musulmanes y los judíos desempeñaron un papel crucial, pues no sólo promovieron la educación dentro de sus propias comunidades, sino que intervinieron también como intermediarios del pensamiento y la ciencia de la antigua Grecia a los estudiosos europeos.








•Humanismo y renacimiento:
El renacimiento fue un periodo en el que el estudio de las matemáticas y los clásicos llegó a extenderse, como consecuencia del interés por la cultura clásica griega y romana que aumentó con el descubrimiento de manuscritos guardados en los monasterios. Muchos profesores de la lengua y literatura griega emigraron desde Constantinopla en Italia.
El espíritu de la educación durante el Renacimiento está muy bien ejemplificado en las escuelas establecidas en Mantua (1.925), donde se introdujeron temas como las ciencias, la historia, la geografía, la música y la formación física. El éxito de estas iniciativas influyó en el trabajo de otros educadores y sirvió como modelo para los educadores durante más de 400 años.
Durante este período se dio una gran importancia a la cultura clásica griega y romana enseñada en las escuelas de gramática latina, que, originadas en la Edad Media, llegaron a ser el modelo de la enseñanza secundaria en Europa hasta el inicio del siglo XX. De esta época datan las primeras universidades americanas fundadas en Santo Domingo (1.538), en México y Lima (1.551).
•La influencia del protestantismo:
Las iglesias protestantes surgidas de la Reforma promovida por Martín Lucero en el inicio del siglo XVI establecieron escuelas en las que se enseñaba a leer, escribir, nociones básicas de aritmética, el catecismo en un grado elemental y cultura clásica, hebreo, matemáticas y ciencias, en lo que podríamos denominar enseñanza secundaria.
La moderna práctica del control de la educación por parte del gobierno fue diseñada por Lucero, Calvino y otros líderes religiosos y educadores de la Reforma.
•La influencia de la iglesia católica:
Los católicos siguieron las ideas educativas del renacimiento en las escuelas que ya dirigían o que promocionaron como respuesta a la creciente influencia del protestantismo, dentro del espíritu de la Contrarreforma.
Los jesuitas, como se conoce a los miembros de la congregación, promovieron un sistema de escuelas que ha tenido un papel preponderante en el desarrollo de l a educación católica en muchos países desde el siglo XVI.

•Desarrollo de la ciencia en el siglo XVII:
El siglo XVII fue un período de rápido progreso de muchas ciencias y de creación de instituciones que apoyaban el desarrollo del conocimiento científico. La creación de estas y otras organizaciones facilitó el intercambio de ideas y de información científica y cultural entre los estudiosos de los diferentes países de Europa. Nuevos temas científicos se incorporaron en los estudios de las universidades y de las escuelas secundarias.

Tal vez, el más destacado educador del siglo XVII fuera Jan Komensky, obispo protestante de Moravia, más conocido por el nombre latino de Comenio. Su labor en el campo de la educación motivó que recibiera invitaciones para enseñar por toda Europa. Su objetivo educativo podría resumirse en "enseñar a través de todas las cosas a todos los hombres", postura que se conoce como pansofía.

•El siglo XVIII:
Durante el siglo XVIII se estableció el sistema escolar en Pursia; en Rusia empezó la educación formal. Durante el mismo período se introdujo el método monitorial de enseñanza, por el que cientos de personas podían aprender con un profesor y la ayuda de alumnos monitores o asistentes. Los dos planes abrieron la posibilidad de la educación de masas.
El teórico educativo más relevante del siglo XVIII fue Jean-Jaques Rousseau. Su influencia fue considerable tanto en Europa como en otros continentes. Entre sus propuestas concretas estaba la de enseñar a leer a una edad posterior y el estudio de la naturaleza y de la sociedad por observación directa. Sus propuestas radicales sólo eran aplicables a los niños, las niñas debían recibir una educación convencional.

•El siglo XIX y la aparición de los sistemas nacionales de escolarización:

El siglo XIX fue el período en que los sistemas nacionales de escolarización se organizaron en el Reino Unido, en Francia, en Alemania, en Italia, España y otros países europeos. Las nuevas naciones independientes de América Latina, especialmente Argentina y Uruguay, miraron a Europa y a Estados Unidos buscando modelos para sus escuelas. Japón que había abandonado su tradicional aislamiento e intentaba occidentalizar sus instituciones, tomo las experiencias de varios países europeos y de Estados Unidos como modelo para el establecimiento del sistema escolar y universitario moderno.
El más influyente seguidor de Rousseau fue el educador suizo Johann Pestalozzi, cuyas ideas y prácticas ejercieron gran influencia en las escuelas de todo el continente. Su principal objetivo era adaptar el método de enseñanza al desarrollo natural del niño. Para lograr este propósito consideraba el desarrollo armonioso de todas las facultades del educando (cabeza, corazón y manos).

•El siglo XX: la educación centrada en la infancia:
A comienzos del siglo XX la actividad educativa se vio muy influenciada por los escritos de la feminista y educadora sueca Ellen Key. Su libro El siglo de los niños (1.900) fue traducido a varias lenguas e inspiró a los educadores progresistas en muchos países. La educación progresista era un sistema de enseñanza basado en las necesidades y en las potencialidades del niño más que en las necesidades de la sociedad o en los preceptos de la religión.

Estados Unidos ejerció una gran influencia en los sistemas educativos de los países de América Latina. El siglo XX ha estado marcado por la expansión de los sistemas educativos de las naciones industrializadas de Asia y África. LA educación básica obligatoria es hoy prácticamente universal, pero la realidad indica que un amplio número de niños (quizá el 50% de los que están en edad escolar en todo el mundo) no acuden a la escuela.




RELACION ENTRE LA HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA Y LA EDUCACIÓN:


Entre las principales relaciones podemos señalar:
·         La pedagogía contemporánea cuenta entre sus aportes fundamentales la ampliación del concepto de la educación. A lo largo de la historia de cada una de éstas, se puede ver que van tomadas de la mano; es decir, la educación ha cobrado una proyección social importante junto al desarrollo de la pedagogía.
·         Mientras más se amplia el concepto educativo, la pedagogía por su lado alcanza un dominio propio. Mientras que la educación va mejorando y superándose a lo lago de la historia con la realidad social y cultural que la condiciona, la pedagogía avanza de igual manera.
·         Ambas, tanto la pedagogía como la educación, son guiadas de una manera u otra por la realidad social de un momento determinado. Se puede ver las variantes que sufrieron cada una de éstas a través de la historia en diversos momentos, dependiendo de la realidad que se estaba viviendo en ese momento.
·         Se puede considerar que la pedagogía es la reflexión sobre la práctica de la educación, y que la educación es la acción ejercida sobre los educandos, bien sea por lo padres o por los maestros. Aunque en definición no son lo mismo, se puede decir que van relacionadas, de tal manera que una reflexiona (pedagogía) la acción que debe ejercer la otra (educación).
·         La pedagogía es la teoría que permite llevar a cabo un acto, en este caso es el acto de la educación.
·         Tanto la educación como la pedagogía no son hechos aislados, están ligadas a un mismo sistema, cuyas partes concurren a un mismo fin, conformando de esta manera un complejo sistema educativo.
·         La delimitación de los diversos conceptos de: educación, pedagogía, didáctica, enseñanza y aprendizaje. La investigación que permita avanzar en el surgimiento y devenir de estos conceptos es histórica, y deberá recurrir a las fuentes primarias producidas a lo largo de las actualmente denominadas Historia de la Educación e Historia de la Pedagogía.
·         Hoy en día se puede decir que la Pedagogía está al mando como disciplina omnicomprensiva y reflexiva de todo lo que ocurre en la educación.